Tuesday, April 04, 2006

Banda Ancha-Penetración y Crecimiento Mundial-

Este gráfico muestra los porcentajes de penetración y crecimiento de los accesos en banda ancha para Internet a nivel global.
Este estudio fue publicado por Point-Topic, y analiza los datos entre dic-04 y dic-05.

Wednesday, March 08, 2006

Velocidad de Internet en América Latina




En el Web-commerce unos de los pilares de mayor importancia es la velocidad para acceder información, esto puede extenderse desde la velocidad de un Search Engine hasta el simple tiempo de la resolución de tramas de un website en nuestro PC.

Para explicar cual es el efecto de la velocidad en las aplicaciones web se puede ejemplificar cuando se busca algún tema importante, esto por medio de un search engine o de forma directa, es así que cuando tenemos la
URL-Uniform Resource Locator- entonces empezamos a bajar la información. En esta instancia hay dos parámetros iniciales de velocidad que intervienen en esta captura de información total;

Veloc.total = Throughput efectivo cliente + Capac. Throughput del link webserver

Con dicha información ahora se puede analizar la importancia del Indice de Tráfico de la red de datos tanto para el cliente como para el
webserver.

Es así que hay que estar haciendo mediciones en las redes de datos (cliente y webserver) ya que la idea es aumentar la velocidad de acceso a una aplicación web, o en otras palabras disminuir el tiempo de respuesta de acceso de información.

Efectos del Indice de Tráfico en América Latina( A.L.):

Es de gran importancia que el comercio latinoamericano que hace uso de aplicaciones Web para sus servicios ejerza una mirada más aguda sobre las velocidades de las redes de datos de sus carriers, enfatizando en los accesos internacionales bajo el
protocolo IP.

Por ejemplo, si hacemos uso de las estadísticas del
Internet Traffic Report se encuentra con que A.L. posee un índice de velocidad de respuesta muy alto con respecto a Norte América, Europa y Australia, esto repercute en que A.L. posea un Indice de Tráfico deficiente, casi siempre en el orden del 69% (+/- 3)

Por ejemplo: una
medición a las 12:50 hora MST - Mountain Standard Time- del día 8/3/06 se tiene los parámetros siguientes:

****Norte América****
Traffic Index = 91
Traffic Index = 89ms
Packet Loss = 2%
****América Latina****
Traffic Index = 66
Traffic Index = 332ms
Packet Loss = 16%

Analizando resultados:

Como se observa el average de respuesta de U.S. es 273% más alto que en A.L.., claro esta que en este sentido hay que explicar que la base de Internet está en U.S. recuerdense los 13 root servers que controlan los Top Level Domains, lo cual es un factor enormemente ventajoso, pero las mediciones son hechas haciendo “
pinging” desde muchos puntos en el mundo hacia A.L.
Otro ejemplo que podemos citar es la comparación con el Indice de Trarfico del continente europeo, el cual tiene un average de respuesta aprox. al 213 ms, es decir U.S. tiene un average 139% más alto, este resultado hace pensar que A.L. debería de tener un average de respuesta un 100% menor que el actual.

Experimentando el average de respuesta en A.L.:

Realice un experimento básico sobre el average de respuesta de mi conexión en A.L. hacia una diversidad de países, enviando paquetes de tamaño de 32bytes, con un tiempo de vida de 42ms, y haciendo pinging hacia diferentes webservers.
--Router-----------Avg.Resp.(ms)
Argentina..........................206ms
Australia..............................86ms
Austria...............................199ms
Brasil...................................182ms
Canada ...............................104ms
Francia..................................86ms
Indonesia..............................330ms
Japón.....................................234ms
Malasia..................................360ms
U.S. ..........................................82m

Los resultados que se vierten es sobre las redes de A.L. existe un average de respuesta muy alto, lo cual bajará el Indice de Tráfico, es decir es una red lenta. En el caso de los países de Asia los resultados son congruentes con el Internet Traffic Report ya que este cataloga las redes de este punto con un Indice de 58 a menos.
Con respecto a U.S. las velocidades de respuesta son sumamente bajas.

Conclusiones:

Para generar una mayor potencialidad en el Web-commerce en A.L. es necesario estar al pendiente del desempeño de las redes IP, es decir su velocidad. Si los servicios son para clientes internos entonces las aplicaciones Web tendrán un mejor desempeño, esto mientras se encuentren los clientes y los webserver dentro de las mismas áreas, pero se deberá disminuir enormemente el average de respuesta de las redes IP de A.L. ya que sabemos que las aplicaciones Web llegan a cualquier cliente de cualquier parte del mundo en que este conectado a Internet. Es este caso si la velocidad de las redes IP de A.L. tiene menores tiempos de respuesta y menor perdida de paquetes entonces las aplicaciones dependerán solamente de las velocidades de acceso de los clientes, por ejemplo xDSL, Cablemodem o dial-up.





Tuesday, February 28, 2006

América Latina, explosión de usuarios en Internet


América Latina(A.L.) es un área comercial, como cualquier otra, que puede "cohesionar" o los menos querido “disuadir” a los capitales inversores, pero a diferencia de muchas partes del mundo, A.L. tiene una ventaja bastante importante y es el uso del idioma castellano en todos los países.

Este tipo de ventajas son enormemente atractivas para el desarrollo de negocios a través de Internet, ya que cualquier website en castellano tiene una fácil o tal vez una menos ardua tarea de introducción a todos los mercados de los países latinos del Continente Americano.

El mercado de Internet en A.L. esta viviendo una explosión de cobertura que ya cuenta, en cifras más detalladas, un mercado de 79 Millones de usuarios siendo la cuarta zona de mayor cantidad de usuarios del mundo.

Sin duda A.L. exhorta a la inversión para aplicaciones en Internet, especialmente en el e-commerce, e-banking, etc. ya que su crecimiento entre el 2000 al 2005 es de 337% mientras el crecimiento mundial es de 182%.

Información en detalle en : World Internet Users and Population Statistics

Tuesday, February 21, 2006

Seguridad + WiFi + HotSpot


La seguridad en el acceso a Internet se ha converido en una norma casi imperativa, lo que debería a mi concepto, ser un punto mucho más reafirmativo.

Hoy nos encontramos con una gran cantidad de lugares llamados HotSpot, en los cuales podemos accesar a Internet mediante nuestra computadora portátil, esto mediante tecnología inalámbrica (p.e. WiFi, etc).

Bien es sabido que una gran mayoría de los usuarios que acceden a Internet son neófitos o tienen poco conocimiento en los procesos de seguridad. Dichos procesos debemos de implementarlos en nuestras PC para no ser objeto a la extracción de datos, ataques de servicio, etc.

Es así que la combinanción Seguridad+WiFI es algo que debemos de ponerle la atención pertinente cuando nos encontramos accesando a Internet en un HotSpot.

De esta manera debemos de adoptar un conocimiento primario sobre algunos términos(p.e. WEP,WPA, etc) que nos ayudarán a obtener una seguridad mínima en nuestro acceso y aplicaciones.
Un artículo muy básico pero que ayuda a la introducción en el tema de Seguridad+Wifi es "Coffee shop WiFi for dummies" de Scott Granneman (SecurityFocus).

Monday, February 13, 2006

Speex, un codec de audio tipo "open source" para VoIP


En un comentario anterior, llamado ”Potenciales problemas de seguridad en VoIP”, se expuso la posibilidad de una desventaja de la VoIP respecto a la transmisión de la voz por la red tradicional telefónica, esto por el tema de la seguridad.

Pero hay que acotar que cada vez surgen más ventajas de la VoIP, ya no solo por su bajo costo, sino también en la posibilidad de hacer llamadas multipartita (varios usuarios a la vez) de gran capacidad.

Aunque esto ya es bastante conocido, si quisiera agregar que también hay una sumatoria de ventajas cuando se implementa la VoIP en conjunto o utilizando la filosofía de sistemas abiertos.

Nuevamente debo de aclarar, sobre el anterior párrafo, que a mi concepto la seguridad de la VoIP se realiza o se materializa cuando se usan protocolos de señalización “propietarios” o también “conocidos” pero con algunas variantes, y cuando digo ventajas de la VoIP en filosofía abierta es referido a interfaces, codecs, terminales, etc.

Es así que hoy en día la VoIP adquiere del mundo de la filosofía de sistemas abiertos un codec de audio con licencia BSD (open source-sfotware free) desarrollado por la organización Xiph.Org, mediante su proyecto Speex.

Lo increíble de este codec de audio (libre de patentes) es que permite dinámicamente utilizar el throughput en disposición (en ambiente A.T.M., esto es; VBR-variable bit rate-).

Además con este codec es posible poder variar la frecuencia de señal de voz, es decir usar la frecuencia de 8Khz (telefonía convencional) ó aumentar la frecuencia a 16Khz usando wideband, esto último permitiría una calidad de voz mucho mayor a la conocida.
No hay que olvidar que el codec de Speex puede también tener intensificación de señal estéreo.

Imagino que con tales adelantes tecnológicos ahora podría andar con mejor calidad de audio una transmisión vocal en VoIP usando Speex (p.e. frec.cut=32Khz), que utilizar la red tradicional, claro esta si tenemos una red IP donde su disponibilidad, con una baja perdida de paquetes, haciendo un menor uso del buffer de los router, produciendo todo esto un bajo delay, recordemos que tendríamos que andar menos de 150ms que sería un delay aceptable según la recomendación G.131 ITU y para una transmisión internacional no superar los 400 ms.

Tuesday, February 07, 2006

FON con GOOGLE, SKYPE y otros

Las noticias sobre FON en este momento son algo sorprendente, lo menciono por dos factores: el primero obviamente es la alianza que tiene FON con el famoso GOOGLE y SKYPE entre otros, esto es un sello de calidad y más aún, es un escalón de prosperidad para la comunidad FONERA.

El otro factor es la gran experiencia que hemos y estamos viviendo con la empresa FON, ideada y creada por el emprendedor, en toda la expresión de la palabra, Martin Varsavsky. Esto no es un cumplido a Martín y de hecho no lo necesita, esto es reconocer como una persona logra emprender creyendo en si misma, analizando con la objetividad delante de todo.

Dicha objetividad se ve reflejada cuando Martín toma la decisión de bloggear su idea, sin ningún animo de esconderla, en lugar de esto la compartió para perfeccionarla y así día a día trabajar con todos, donde se abrían espacios donde se hacían y hacen sugerencias, comentarios, propuestas, etc.

FON esta pasando por un momento de apoteosis, esperemos que este ejemplo de cómo emprender nos enseñe que hay trabajo de por medio entre la concepción de una idea y la maduración de esta, de cómo un emprendedor no enseña a emprender.

Finalmente como dice R.Kiyosaki, se gana o se aprende, pero nunca se pierde.

Enlace de noticia sobre FON en FORTUNE.

Wi-Fi sharing about to get investmentGoogle, Skype and other investors put $21.5 million in Internet-access sharing venture.By David Kirkpatrick, FORTUNE senior editorFebruary 6

Monday, January 30, 2006

Potenciales problemas de seguridad en VoIP

Obviamente toda nueva tecnología siempre incorpora ventajas respecto a sus predecesoras, pero también muchas veces existen desventajas, aunque puede que estas sean mínimas habrá que asegurarse en que medida pueden afectar el desempeño en la incorporación de una técnica.

En el tema de la técnica VoIP se le clasifica como una nueva tecnología que trata de sustituir a las técnicas tradicionales de voz, por ejemplo a las usadas en centrales telefónicas de la red conmutada de circuitos, esto mediante la tecnología TDM.

Una de las mayores ventajas de incorporar la VoIP es que posibilita hacer conexiones para transmisiones de voz con costos muy bajos, por ejemplo; actualmente es posible encontrar websites que permiten hacer llamadas entre computadores (PC a PC) sin costo alguno, y también es posible realizar llamadas nacionales e internacionales a terminales telefónicos tradicionales con costo muy bajos.

Pero una posible desventaja de la VoIP es la seguridad, y esto es debido a que se realiza una conexión sobre una protocolo de direccionamiento (IP) el cual se encuentra en el nivel tercero y cuarto del modelo OSI el cual estaría sujeto a un ataque (Denial of Service) proveniente de cualquier terminal inteligente de red (PC) que estuviese conectada a la red (Internet o Intranet), mientras que los sistemas sobre la red tradicional se desenvuelven en el nivel secundario del modelo OSI, donde sería poco probable que se produzca un ataque por un terminal sin inteligencia de red ya que esta no estaría en condiciones de producir alteraciones en el servicio.

Es así que un grupo de expertos del Communications Research Network del M.I.T. ha descubierto posibles problemas de seguridad en la implementación de la VoIP, causados por problemas de ataques tipo Denial of Service y estos sean base para posibles actos vandálicos.

Saturday, January 21, 2006

Año 2.006 --- WiFi empieza con gran noticia, IEEE da paso positivo al 802.11n (300Mbps)

***WiFi-802.11n = 300Mbps***

Con mucha expectativa en el ambiente WiFi se ha esperado nuevas noticias del IEEE respecto al draft de la especificación 802.11n.
Dichas noticias llegaron este inicio del 2006 y son positivas ya que hubo una ratificación por parte el IEEE Task Group para que este draft pase a categoría de standard.

Es de esta manera el conocido chip maker “Broadcom”, impulsor de dicho standard ahora este listo para que comience la implementación de esta nueva familia de chip que será reconocida como “Intensi-Fi™” para WLAN.

Las especificaciones 802.11n nos llevan a una nueva generación WLAN ya que los chip estarán en capacidad de transmitir un throughput mayor a los 300Mbps, además de poder soportar múltiples ráfagas de datos provenientes de diferentes antenas.

Otro punto importante de los chips de Broadcom es que implementarán WMM™(Wireless Multimedia), dicha técnica puede dar prioridad de conexión dependiendo del tipo de datos (voz,video,audio) con lo cual se tendrá un mejor desempeño de la transmisión, algo análogo al ATM.

Sin duda a finales de este año 2006 cuando el 802.11n este en el mercado existirá un gran potencial de mercadeo para las aplicaciones multimedia en áreas de cobertura de WLAN ya que podremos recibir en nuestra computadora portátil diferentes señales de radio proveniente de diversos servicios, por ejemplo una señal para VoIP, una señal de video y audio, una señal de games online, etc y nosotros podremos dar prioridad para seleccionarlos.

Monday, January 09, 2006

Cobrarían peaje a proveedores de contenido por Internet? Google, Yahoo en la MIRA.....

Según el diario de The Wall Street Journal los proveedores de red de telecomunicaciones en Estados Unidos estarían efectuando un cobro por el uso de su red a los proveedores de contenido por Internet.

Algunos de los afectados por esta desición serían Google, Yahoo, etc. Obviamente este cobro o peaje se venía venir hace mucho tiempo ya que el uso de correo electrónico, como también el uso de la tecnología VoIP, ambos han disminuido en algún porcentaje los ingresos millonarios de los proveedores de red de telecomunicaciones, donde el servicio de voz es el mayoritario.

Aparte de estas cuestiones, imagino de debío haber dado algún efecto de deseo ambisioso el hecho de Google sea una empresa con un capital tan exorbitante y con un dinamismo que le permitirá expandirse muchisimo más.

Es así que a pagar Google, Yahoo y otros!!!!!!, todo hasta que no desarrollen sus propias redes.

Será que por esto Yahoo anda tan interezado en ser al menos un M.O.V.N......

Thursday, December 08, 2005

Aprovado WIMAX MOVIL....se viene el sistema DUAL


El standard WiMax con función móvil ha sido ratificado por la IEEE bajo la especificación802.16e.
Dicho standard podrá comunicar la estación base con dispositivos móbiles.
Hay que recordar que anteriormente estaba ratificado el standard WiMax 802.16-2004, el cual tratade comunicaciones fijas (peer to peer).
Se espera a futuro el desarrollo de estaciones bases que puedan dar compatibilidad entre los dos estandares, esto será llamado modo dual de estación base.
Para finales del 2005 los dos standares deberán estar bajo un mismo documento llamado 802.16e-2005.

Fuente: theregister.co.uk