Friday, December 18, 2009

Vamos a la sociedad del conocimiento TODOS???



Tecnología, comunicación e información:

Una de las claves el crecimiento de los países centrales durante el siglo XX se debió a interpretación de la relación entre ciencia y tecnología permitiría nuevas formas de producción y distribución, con lo cual el factor económico de la industria se comportó con un crecimiento tipo exponencial.

Esta relación se facultó cuando los laboratorios de I+D de las empresas tuvieron una relación inherente con el desarrollo de la investigación por la parte académica, es decir la universidad.

Para ilustrar esta interpretación un ejemplo maravilloso fue la invención de la comunicación sin hilos donde el físico escocés J.C.Maxwell en 1860 estableció las cuantro leyes del electromagnetismo, seguidamente el físico alemán H.R. Hertz verificó la existencia de estas ondas electromagnéticas y finalmente en 1897 el ingeniero eléctrico italiano G. Marconi establece a través de su laboratorio de i+D la aplicación “de las ondas electromagnéticas” como un elemento de producción mediante la invención de dispositivos que hacen uso de este descubrimiento científico.

Compromiso del Estado en la revolución:

En el desarrollo de la relación de la empresa y la universidad existió un factor determinante que indujo a que la investigación y desarrollo pudiese ser sostenible económicamente, este fue el papel del Estado. Un ejemplo se detalla con la invención del computador e Internet, en el caso específico del computador este fue abordado por las Fuerzas Armadas estadounidenses , donde la supremacía sobre el dominio de la fabricación de este artefacto se vio apoyado económicamente para la investigación por el Estado, permitiendo obtener grandes ingresos económicos aún siendo una invención de origen alemana e inglesa.

Evolución de las organizaciones:

Uno de los principios de la revolución industrial fue la fragmentación del trabajo, más adelante en el origen de la segunda revolución industrial el “fordismo”, relacionado por Henry Ford, se introduce la línea de montaje que permitió la elaboración de la estandarización de los productos, elaboración del esquema de economías de escala. Si bien la aplicación de las estructuras fordistas generan producción en masa y la sistematización dentro de la industria, también generaron desventajas en los índices de empleo, ya que el uso de la tecnología redujo la necesidad de aumentar la mano de obra, en muchos casos más bien disminuyó.

Pero cuando se inicia la tercera revolución industrial, es decir con la entrada de la electrónica, se origina una etapa posfordismo que se caracteriza por la forma sistémica de trabajo donde la producción y los procesos son el arquetipo de la industria. Es así que se inicia el concepto de industria más ligado a la innovación e introduciendo en la producción los temas de calidad total, producción a tiempo, manufactura integrada por computadora y redes colaborativas empresariales.

Innovación como variable económica:

Si bien en anteriores análisis sobre el tema de la ciencia y la tecnología como variables que tienen el potencial de variar la economía (E. Sabato y J.Schumpeter), el economista C. Freeman señala a la educación y el aplicación del i+D como indicadores base para el proceso de crecimiento económico, casi hasta llegar a dejar en un plano menor a la inversión.1

Dentro de este tema de la innovación Schumpeter expone que ese carácter discontinuo que presenta el surgimiento de las innovaciones exige la adaptación a estos nuevos parámetros. En esta misma línea Freeman recalca que la industrias que adoptaron las acciones de i+D son precisamente las que presentaron tasas de crecimiento más elevados en el siglo pasado.

Por esto Freeman es quien hace un esquema sobre la clasificación de la innovación, donde las innovaciones incrementales (diarias) más la innovaciones radicales (rediseño) conllevan a los cambios en los sistemas tecnológicos, lo cual tiene repercusiones profundas en el ambiente económico. De hecho estos cambios animan a presentar las rupturas de paradigmas en el tema tecno-económico.

Nuevo paradigma:

En la vía de la revolución tecnológica surge en la década de 1980 un cambio de orden en la economía, siendo caracterizado por una tecnología que se identifica por la adopción de procesos abastecidos con enorme información.

En este caso sociólogo español M.Castells llega incluso a considerar este cambio de abastecimiento de información comparable a la importancia de una materia prima. También estos cambios producen el surgimiento de la interconexión, muy posiblemente ligado a la nueva filosofía de la empresa en la colaboración con sus colegas y las empresas.

Privatización de conocimiento:

En el surgimiento de la primera fase o parte de la revolución industrial la generación de la producción y la tecnología estuvieron ajenas a tener una relación inherente con la ciencia, pero en la segunda fase de la revolución industrial la adopción de los laboratorios donde se realizaba el i+D causaron que la ciencia se industrializara.2

Y como se mencionado anteriormente la incidencia de este matrimonio entre la ciencia y la tecnología produjo crecimientos en las variables económicas, es por esto que se inicio una creciente privatización del conocimiento.

Es así que los países centrales que inicialmente produjeron la sociedad posindustrial y que esta evolucionara a la sociedad de la información entendieron que la privatización del conocimiento era y es una variable estratégica a todo nivel.

Luego con el incremento de las aplicaciones exitosas de la información, hoy los países centrales están siendo influidos por la adopción de una sociedad del conocimiento.


Riesgos del cambio tecnológico:

Debido a los crecientes índices generales de producción, educación, industrialización, etc de los países de la periferia, según el economista A. Freeman , se presentará un claro insumo de la energía y de las materias de producción.3

Por lo cual habría que adoptar nuevos esquemas de fuentes energéticas renovables, ya que la continuación de las actuales fuentes a traído un serio daño ecológico al planeta.

Sin duda no solo estos problemas se están presentado o se avecinan a incrementarse, también hay que considerar los incrementos demográficos y de desigualdad. De hecho los crecimientos económicos que han experimentado los países a través de la globalización hay traído consecuencias de desigualdad en el mismo lugar al mismo tiempo.4

Tal vez uno de los problemas con mayor incidencia dentro de orden económico y desarrollo tecnológico del mundo es si los países de la periferia seguirán estando en el vértice de proveedores de materias primas al eje de países centrales, sabiendo que cada día los valores absolutos de estas materias decrecen en su valor con lo cual su esquema estratégico estaría destinado también el decrecimiento de sus economías.

1. FREEMAN, C. (1982), The Economics of Industrial Innovation, 2a. ed., Pinter, Londres.p.4
2. NORTH, D. C. (1984), Estructura y cambio en la historia económica, Alianza Universidad, Madrid.p.183
3.
FREEMAN, Ch. (1992), The Economics of Hope. Essays on Technical Change, Economic Growth and the
Environment, Pinter, Londres.p.193
4.
KENNEDY, Paul (1993), Hacia el siglo XXI, Plaza & Janés, Barcelona.p.69

Reblog this post [with Zemanta]