Thursday, November 26, 2009

Historia del porqué tan carente el i+I+D en América Latina


Las políticas y la reflexión acerca del desarrollo


A mediados de 1950 surge un interés sobre las diversas políticas de los países de la periferia, producto de la descolonización e independencia. Por estas acciones se clasifican a los países atrasados como “Tercer Mundo”, mientras a los países avanzados como “Primer Mundo” y “Segundo Mundo” al bloque soviético.

Concepción latinoamericana clásica sobre desarrollo:
En América Latina surgió el concepto estructuralismo por la CEPAL, el cual no se centra en un crecimiento económico o en el tema de inversión y escasez de capitales, sino se enfoca a un cambio estructural global.


En esta estructura cepalina se discute la “división internacional del trabajo”, entendiéndose un centro productor de bienes y una periferia proveedor de materias primas.
Esta discusión surge cuando el economista argentino Raúl Plebish (1901-1986) mostró que la experiencia estaba dictando que los precios de las materias primas estaban cayendo versus los productos generados de los países centrales, con lo cual había la necesidad de aumentar las exportaciones de los países de la periferia con lo cual amentarían las importaciones.
Pero lo que surgió fue un desbalance comercial entre centro y periferia le cual aumento el atraso en materias de producción y tecnológico de los de la periferia.

Y dentro de este panorama “estructuralista”, el Estado era principal actor en el tema del desarrollo, el cual faculto las reformas estructurales, tal como; la reforma agraria (modificación de la tenencia de tierras) y seguidamente una reforma fiscal (más impuestos a los sectores con mayores ingresos).

Por esto es que el pensamiento “cepalino” se basa en un modelo sistémico, donde el desarrollo y subdesarrollo son considerados como un sistema “centro-periferia” y con relación a la división internacional del trabajo.

Dependencia:
A mediados de 1960 se presenta un freno económico en algunos países de América Latina, donde surge la teoría de la dependencia, la cual trató temas como el ligamen entre el subdesarrollo y la expansión de los países industrializados, también de cómo la dependencia se manifestó también en áreas sociales, ideológicas y políticas.1 Aunque también la problemática de subdesarrollo no solo de manifestó por esas relaciones con los países del exterior, también existió una influencia desde adentro.2


Retroceso:
En la segunda etapa de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) , en la cual llegaron empresas transnacionales a posicionarse en América Latina, más el crecimiento de asociación con capital externo. También se presentó el retroceso institucional a través de los procesos militares, por ejemplo en Brasil y en Argentina, todos a mediados de la década 1960.

Como característica inicial en este retroceso tenemos el surgimiento de las llamadas “islas de modernidad”, donde habían beneficios a sectores profesionales, empresarios, etc, pero no se incidía en el resto de la sociedad.

Industrialización en América Latina:
El término “industrialización trunca” fue denominado por el economista chileno Fernando Fajnzylber, ya que no se pudo consolidar el sector de la producción, esto ocurrió durante el periodo de la ISI. Este comportamiento derivo en lo que se denomino como “crecimiento hacia adentro con protagonismo de afuera”.

Mucho de este truncamiento se debió a que existió una alta desigualdad entre sectores y lo reducido de los mercados internos, hicieron que fuese muy difícil a pasar a etapas más complejas, y peor aún fue el aumento de importación de maquinaria y de técnicos.
En el segundo período de crecimiento se dio en la producción como en la productividad laboral y se obtuvo una mejoría en los indicadores de desarrollo humano, incluso se mejoró la distribución del ingreso en algunos países.3

Pero también hubo problemas internos como la profundización proteccionista, el aparato público le fue difícil adaptarse a los diversos cambios, la actitud de considerar que todo lo de afuera era mejor tal como el conocimiento e instrumental.

Respecto al desarrollismo esta tendencia se presenció en algunos países donde las transnacionales se instalaron con maquinaria, sus técnicas y capitales tratando de llegar a los mercados nacionales. Precisamente este enfoque de mercado hizo que las ISI fuese rápidamente absorbida o agotada en países con mercado muy pequeño, todo lo contrario se dio en países con mercados enormes, nuevamente sobresale la desigualdad.

La política:
La política en América Latina respecto a la industrialización tuvo una intervención estatal muy fuerte y una tendencia proteccionista. Parte de estas políticas como la ISI no tuvieron toda la capacidad de dar apoyo a la industria interna frente a las empresas transnacionales. Y producto de este proteccionismo se genero la reproducción en un gran espectro pero en escala reducida por el tamaño de los mercados internos, esto genera que se piense en corto
plazo en la vida de las empresas y la innovación se anulo a lo interno ya que era generada por los países centrales de donde eran las transnacionales.

Tecnología y Subdesarrollo:
El estructuralismo cepalino se enfoco en el análisis de la instalación de plantas industriales, mientras los “dependistas” atribuyeron a la dependencia tecnológica como uno de los aspectos de control en el tema tecnológico por los países del centro.
En esta línea de dependencia el cambio tecnológico repercute en la evolución social y cultural. Y desde luego la tecnología también interviene en la distribución de la riqueza, política, por esto mismo se dice que la tecnología a faculta poder económico y político a los países más desarrollados y caso contrario a los menos desarrollados que solo crea dependencia y alineación cultural.4

Otro hecho notorio es que existe una separación estratégica respecto a la política tecnológica y la política económica, ya que se respecto a la política económica se ejerce una importación indiscriminada de tecnológica y en muchas ocasiones esto se produce sin pasar por un verdadero proceso de política tecnológica. En este gran problema podemos encontrar varios puntos destacables, tal como; interés en la dependencia tecnológica por diversos grupos, perfil bajo del Estado en la toma de decisiones, existencia de dependencia cultural, copia de productos, grupos financieros que apoyan la importación de tecnología, y una desarticulación entre Estado, científicos, gerentes, técnicos, etc.

Nuevo orden:
A mediados de 1970 los países subdesarrollados propusieron un nuevo orden económico internacional, convirtiéndose en el punto de debate sobre la cooperación y comercio impulsado en su mayoría por América Latina.

Dentro de las alcances de este nuevo orden se expuso mejorar los términos de intercambio, transferencia tecnológica entre centro y periferia, controles a empresas multinacionales, y una reestructuración del sistema monetario internacional.

Si bien los países de la periferia se encontraban en ese momento en un enorme apogeo por la exportación de materia primas a buenos réditos, los países centrales comenzaron a realizar la asociación entre lo técnico y lo productivo, con lo cual surgieron nuevas tecnologías que tenían una menor demanda de las materias primas, como por ejemplo el caso del recurso energético basado en el petróleo.

Este proceso del nuevo orden económico se vería reducido en su interés de llevarlo a la práctica ya que este incremento de tecnología de los países centrales haría más dependiente a los países de la periferia y por ende a la disminución de las exportaciones de estos últimos.


1. BLOMSTRÖM, M. y HETTNE, B. (1990), La teoría del desarrollo en transición, FCE,
México.p.23-24
2. CARDOSO, F. H. y E. FALETO (1978), Dependencia y desarrollo en América Latina,
Siglo XXI, México. P..28
3.THORP, R. (1998), Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.p.295
4.SÁBATO, J. y MACKENZIE, M. (1982), La producción de tecnología. Autónoma o transnacional, Ed. Nueva Imagen, México.p.112