Saturday, November 28, 2009

Mil Millones de Subcriptores de Telefonía Móvil ¿Eliminados?



Hacer doble click para aumentar tamaño de imagen

Según el estudio de eMarketer se puede dislumbrar que estamos a menos de media decada para que el 45% de los accesos a Internet mediante el teléfono móvil tengan acceso a redes sociales, algo que es totalmente llamativo y con alerta a cualquier tipo de servicio tecnológico en la web.

Pero en este post lo que quiero mostrar es que eMarketer en los dos estudios Mobile Social Network User Worlwide 2007-2012 y el estudio Mobile Phone Susbcribers, Internet Users and Social Network Users Worlwide 2008-2014, hay un diferendo o nada más y nada menos de 900.000.000 (900 millones) subscriptores de telefonía móvil del mismo año 2009.

Luego en número de moviles con acceso a internet el diferendo negativo es de 90.000.000 (90 millones) para el mismo año 2009.

Y respecto al porcentaje de telefonos móviles totales con acceso a redes sociales móviles, la diferencia es 3.1% con respecto a 6.6% entre un estudio y otro.

El porqué?
El usar dos tipos de fuentes; una la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y el EITO (Observatorio Europeo de Tecnología de la Información) en cada uno de los diferentes estudios.

Las diferencias de cantidad son enormes en cada estudio, creando más incertidumbre de la que ya existe en el desarrollo de los servicios tecnológicas futuros; redes sociales+internet+moviles.



Thursday, November 26, 2009

Historia del porqué tan carente el i+I+D en América Latina


Las políticas y la reflexión acerca del desarrollo


A mediados de 1950 surge un interés sobre las diversas políticas de los países de la periferia, producto de la descolonización e independencia. Por estas acciones se clasifican a los países atrasados como “Tercer Mundo”, mientras a los países avanzados como “Primer Mundo” y “Segundo Mundo” al bloque soviético.

Concepción latinoamericana clásica sobre desarrollo:
En América Latina surgió el concepto estructuralismo por la CEPAL, el cual no se centra en un crecimiento económico o en el tema de inversión y escasez de capitales, sino se enfoca a un cambio estructural global.


En esta estructura cepalina se discute la “división internacional del trabajo”, entendiéndose un centro productor de bienes y una periferia proveedor de materias primas.
Esta discusión surge cuando el economista argentino Raúl Plebish (1901-1986) mostró que la experiencia estaba dictando que los precios de las materias primas estaban cayendo versus los productos generados de los países centrales, con lo cual había la necesidad de aumentar las exportaciones de los países de la periferia con lo cual amentarían las importaciones.
Pero lo que surgió fue un desbalance comercial entre centro y periferia le cual aumento el atraso en materias de producción y tecnológico de los de la periferia.

Y dentro de este panorama “estructuralista”, el Estado era principal actor en el tema del desarrollo, el cual faculto las reformas estructurales, tal como; la reforma agraria (modificación de la tenencia de tierras) y seguidamente una reforma fiscal (más impuestos a los sectores con mayores ingresos).

Por esto es que el pensamiento “cepalino” se basa en un modelo sistémico, donde el desarrollo y subdesarrollo son considerados como un sistema “centro-periferia” y con relación a la división internacional del trabajo.

Dependencia:
A mediados de 1960 se presenta un freno económico en algunos países de América Latina, donde surge la teoría de la dependencia, la cual trató temas como el ligamen entre el subdesarrollo y la expansión de los países industrializados, también de cómo la dependencia se manifestó también en áreas sociales, ideológicas y políticas.1 Aunque también la problemática de subdesarrollo no solo de manifestó por esas relaciones con los países del exterior, también existió una influencia desde adentro.2


Retroceso:
En la segunda etapa de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) , en la cual llegaron empresas transnacionales a posicionarse en América Latina, más el crecimiento de asociación con capital externo. También se presentó el retroceso institucional a través de los procesos militares, por ejemplo en Brasil y en Argentina, todos a mediados de la década 1960.

Como característica inicial en este retroceso tenemos el surgimiento de las llamadas “islas de modernidad”, donde habían beneficios a sectores profesionales, empresarios, etc, pero no se incidía en el resto de la sociedad.

Industrialización en América Latina:
El término “industrialización trunca” fue denominado por el economista chileno Fernando Fajnzylber, ya que no se pudo consolidar el sector de la producción, esto ocurrió durante el periodo de la ISI. Este comportamiento derivo en lo que se denomino como “crecimiento hacia adentro con protagonismo de afuera”.

Mucho de este truncamiento se debió a que existió una alta desigualdad entre sectores y lo reducido de los mercados internos, hicieron que fuese muy difícil a pasar a etapas más complejas, y peor aún fue el aumento de importación de maquinaria y de técnicos.
En el segundo período de crecimiento se dio en la producción como en la productividad laboral y se obtuvo una mejoría en los indicadores de desarrollo humano, incluso se mejoró la distribución del ingreso en algunos países.3

Pero también hubo problemas internos como la profundización proteccionista, el aparato público le fue difícil adaptarse a los diversos cambios, la actitud de considerar que todo lo de afuera era mejor tal como el conocimiento e instrumental.

Respecto al desarrollismo esta tendencia se presenció en algunos países donde las transnacionales se instalaron con maquinaria, sus técnicas y capitales tratando de llegar a los mercados nacionales. Precisamente este enfoque de mercado hizo que las ISI fuese rápidamente absorbida o agotada en países con mercado muy pequeño, todo lo contrario se dio en países con mercados enormes, nuevamente sobresale la desigualdad.

La política:
La política en América Latina respecto a la industrialización tuvo una intervención estatal muy fuerte y una tendencia proteccionista. Parte de estas políticas como la ISI no tuvieron toda la capacidad de dar apoyo a la industria interna frente a las empresas transnacionales. Y producto de este proteccionismo se genero la reproducción en un gran espectro pero en escala reducida por el tamaño de los mercados internos, esto genera que se piense en corto
plazo en la vida de las empresas y la innovación se anulo a lo interno ya que era generada por los países centrales de donde eran las transnacionales.

Tecnología y Subdesarrollo:
El estructuralismo cepalino se enfoco en el análisis de la instalación de plantas industriales, mientras los “dependistas” atribuyeron a la dependencia tecnológica como uno de los aspectos de control en el tema tecnológico por los países del centro.
En esta línea de dependencia el cambio tecnológico repercute en la evolución social y cultural. Y desde luego la tecnología también interviene en la distribución de la riqueza, política, por esto mismo se dice que la tecnología a faculta poder económico y político a los países más desarrollados y caso contrario a los menos desarrollados que solo crea dependencia y alineación cultural.4

Otro hecho notorio es que existe una separación estratégica respecto a la política tecnológica y la política económica, ya que se respecto a la política económica se ejerce una importación indiscriminada de tecnológica y en muchas ocasiones esto se produce sin pasar por un verdadero proceso de política tecnológica. En este gran problema podemos encontrar varios puntos destacables, tal como; interés en la dependencia tecnológica por diversos grupos, perfil bajo del Estado en la toma de decisiones, existencia de dependencia cultural, copia de productos, grupos financieros que apoyan la importación de tecnología, y una desarticulación entre Estado, científicos, gerentes, técnicos, etc.

Nuevo orden:
A mediados de 1970 los países subdesarrollados propusieron un nuevo orden económico internacional, convirtiéndose en el punto de debate sobre la cooperación y comercio impulsado en su mayoría por América Latina.

Dentro de las alcances de este nuevo orden se expuso mejorar los términos de intercambio, transferencia tecnológica entre centro y periferia, controles a empresas multinacionales, y una reestructuración del sistema monetario internacional.

Si bien los países de la periferia se encontraban en ese momento en un enorme apogeo por la exportación de materia primas a buenos réditos, los países centrales comenzaron a realizar la asociación entre lo técnico y lo productivo, con lo cual surgieron nuevas tecnologías que tenían una menor demanda de las materias primas, como por ejemplo el caso del recurso energético basado en el petróleo.

Este proceso del nuevo orden económico se vería reducido en su interés de llevarlo a la práctica ya que este incremento de tecnología de los países centrales haría más dependiente a los países de la periferia y por ende a la disminución de las exportaciones de estos últimos.


1. BLOMSTRÖM, M. y HETTNE, B. (1990), La teoría del desarrollo en transición, FCE,
México.p.23-24
2. CARDOSO, F. H. y E. FALETO (1978), Dependencia y desarrollo en América Latina,
Siglo XXI, México. P..28
3.THORP, R. (1998), Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.p.295
4.SÁBATO, J. y MACKENZIE, M. (1982), La producción de tecnología. Autónoma o transnacional, Ed. Nueva Imagen, México.p.112

Wednesday, November 25, 2009

Webnovelas Hispanas hacia Youtube

El contenido de telenovelas se esta acercando paso a paso al formato y transmisión de la red Internet.

Estos pasos en hispanoamerica están siendo comandados por la cadena Univisión mediante el acuerdo con Youtube para usar esta plataforma de videoshare como fuente de hosting y broadcast del contenido de sus telenovelos, noticieros, etc.

También hay contenido de producciones alternativas muy profesionales como tunovela.net.


Es interezante que también que comunidades con escasos recursos de producción ya hacen uso común de la plataforma para presentar sus webnovelas. En este caso dejo un capitulo de una telenovela de Costa Rica llamada Perra Vieja, realizada en una comunidad muy chica llamada Puntarenas, pero se nota las intensiones de producir contenido.






Monday, November 16, 2009

Diseñando el Site Perfecto en la Web



Muchas veces cuando pensamos en un proyecto instalado en la web surgen enormes interrogantes sobre el diseño del sitio.

En ocaciones se piensa y se diseña basados en principios de "usabilidad", en otras ocaciones más por alguna estética fundamenta en principios de diseño, etc.

Pero pocas veces o casi nunca!!! se elabora el diseño de una aplicación o servicio alojado en Internet mediante técnicas matemáticas. Puede que esto sea más de uno de los caprichos de la ingeniería en trazar hasta el diseño artístico sobre una linealidad de factores aleatorios y programados que pueden resultar en un producto definido con un grado de incertidumbre controlado.

Según The Social Issues Research Centre en su estudio Life Online: El sitio perfecto, se definen variables en el sentido de efectuar el diseño de un website sobre bases matemáticas ajustadas.

Pwebsite =

{ ((14.14* EaseNav) + (13.56*Speed) + (13.11*CleanDes) + (10.89*Func) + (10.89*Up)) – ((12.63*Pops) + (10.32*Ads) +(5.21*MultiM)) } / 6.26


Donde:
Pwebsite = el grado de perfección de website
EaseNav = facíl de navegar
Speed = velocidad de carga de las paginas
CleanDes = diseño limpio y sencillo
Func = funcional
Up = el sitio siempre esta en línea

Y:
Pops = tratar de abrir pop-ups
Ads = publicidad execesiva
MultiM = Flash y otros programas multimedia

Más info:
Social Issues Research Centre.(sirc.org).

Thursday, November 12, 2009

La profesionalización en los Bloggers



Bloopies.com es un Blooger Groupies con el objetivo de ayudar a bloggers y anunciantes a comunicarse y colaborar de forma efectiva y rentable.

Recientemente presentaron el release de su estudio de la blogosfera española, realmente interezante de como ellos observan el profesionalismo que cada vez adquiere el blogger, convirtiendose en un punto de referencia en determinados temas y comienza cada vez a ser más interezante para los estudios de marketing.

En este estudio mencionan la diferencia que el blogger recalca sobre el periodismo tradicional y como existe una camino de innovación dentro de el espacio de la blogosfera.

Los puntos tratados son:

  1. Acelerar la “profesionalización” y especialización
  2. Desarrollar métricas estandarizadas
  3. Apostar por la influencia
  4. Encontrar la fórmula de la “Innovación Rentable”
  5. Humanizar la relación con los bloggers
  6. Madurar la oferta y mejorar el servicio
Sería interezante hacer este análisis en el mercado argentino y porque no a nivel latinoamericano.

Link del estudio:

Los Blogger Groupies aceleran la “profesionalización” del marketing en la blogosfera

Wednesday, November 11, 2009

“No hay publicidad suficiente en el mundo” R. Murdoch

Los medios de comunicación, tal como los diarios en papel están adentrándose cada vez más el desierto de la incertidumbre, tratando de responderse en si cobrar por su contenido o ajustarse a entender como trabaja el “agujero negro virtual” que es Internet.

Puede que lo más conveniente es re-leer la “La breve historia del tiempo” de Stephen Hawking, él cual en dicho libro se pregunta; ¿Hubo un principio o habrá un final en el tiempo?. A lo cual el autor genialmente expone su tesis de la existencia de un Big Bang para el inicio del tiempo de referencia y un final llamado Big Chunch como punto final de este tiempo de referencia.
Stephen Hawking experimentado la microgravedad

Entonces haciendo una analogía con los diarios impresos podemos modelar que esta industria nació en una gran explosión sobre la necesidad el hombre en estar informado.

Ahora bien, puede ser posible que los analistas de negocios de los diarios “pensaran o piensan?” que su tiempo de referencia es ilimitado y continuaron ajustando al mínimo su estructura de negocio.

Hawking nos aclara también que también se puede pensar en un universo sin límites, el cual sería entonces autodirigido, en otras palabras no sufriría alteraciones por nada que no estuviese adentro de él.

La segunda analogía con los diarios impresos parece ser que si estos “consideraron o consideran?” que su negocio era ilimitado entonces ellos mismos se vieron perfectamente autodirigidos, nada ni nadie podría alterar el orden!!!

Pero como todos sabemos hace 40 años surgió la red Internet y esto se convirtió al paso del tiempo en una red que comunica a todos, donde una de las mayores aplicaciones hoy en día es la de “informar” lo que hacemos, lo que hacen los otros, lo que pasa, lo que nos pasa.

De esta manera la red Internet se ha convirtió en la singularidad cosmológica de las infocomunicaciones, es un agujero negro que no deja escapar ni la propia luz y que demanda la inmediata readecuación de los modelos de negocios de los medios de comunicación.

Es así que el modelo de negocio de los diarios impresos pareciera tiene un Big Crunch, lo que tenemos que dilucidar es que tan cerca o cuán lejos estamos…-sería la pregunta-.

Para responder lo mejor sería usar un sistema de referencia como lo hizo Hawking insertando en sus explicaciones un tiempo imaginario que después puede ser considerado como el tiempo real en otras palabras los medios como los diarios impresos deben de comenzar a experimentar en lapsos temporales de referencia y de esta forma buscar y evaluar el nuevo modelo, el nuevo orden, la nueva vertiente que los mantenga presentes.


El negocio de la Música, los Juegos y el Software:

Estos tres negocios tenían un formato antes de Internet, hoy en día están en la mitad o y algunos saliendo del desierto de la incertidumbre, seguramente porque no ofrecieron resistencia a ser tragados por el “agujero negro virtual” que es Internet.

Este agujero virtual tiene la particularidad que absorbe los modelos de negocio antes de su aparición en internet. Esto seguramente se debe a varias razones que se pueden modelar como principios de un nuevo orden.

En la revolución industrial uno de los efectos más notorios que afectaron las actividades de la sociedad fue precisamente el paso de las acción artesanal a acciones en primera instancia de operarios y luego a peones. Luego como consecuencia de esta cambio la industrialización permitió que surgiera la revolución tecnológica. Esta etapa en el uso de la tecnología y el conocimiento científico nos llevo a cambios que hoy parecen ilimitados, es así que con el surgimiento de las computadoras se alimento al hombre de una herramienta con capacidades de procesamiento y almacenaje enormes.

Esta computadoras una vez conectadas en red como Internet permitieron que la comunicación surgiera inmediato y por supuesto la información comenzó a ser difundida y almacenada como en ninguna etapa de la humanidad.

Por esto la importancia de sostener en nuestro análisis la historia, ya que estos avances tecnológicos como la computadora e Internet han devuelto a los seres humanos la capacidad de volver a la artesanía en algunas áreas de la vida diaria, como la forma de comunicar a través de medios como la radio online, el diario online, etc.

El ejemplo de los juegos online:

El modelo de los juegos ha cambiado enormemente primeramente con la entrada de Internet con acceso en banda ancha y seguidamente el aumento de capacidad de procesamiento de los chipset de las computadoras dirigidas al público en general.

Además de una tendencia de juego multijugador (massively multiplayer online game MMOG) que posibilita esa demanda que los clientes quieren para jugar con sus pares en línea y no tanto contra la consola o el programa instalado.

Otra de las claves de este negocio es que con la entrada del “cloud computing” y la disminución en el costo del hosting, los creadores de juegos estén hoy con la posibilidad de generar estructuras de programas donde las tareas más difíciles la realiza el computador maestro y los computadores esclavos lo que realizan son pequeñas scripts que fácilmente corren dentro de sus chipset, de esta forma las capacidades de procesamiento han sido compartidas en beneficio de los usuarios.

También existen otras ventajas mas del lado de los editores de juegos, ya que los usuarios pueden obtener mejoras o nuevos release de las versiones tan solo bajándolas por Internet, en lugar de ir a comprar nuevas licencias.

Dentro de las ventajas también para el editor es la no entrada de versiones pirata ya que las computadoras maestras están en el cloud computing donde el editor es el maestro.
Más recientemente se entrando a modelos de negocio muy interesantes y ya no ligados a la venta de licencias, en este caso se esta explorando la compra de bienes virtuales y algunos hablan de monedas digitales, bajo el auspicio de la publicidad.

Por ejemplo: si un usuario llega a cierta cantidad de puntos es posible que pueda adquirir programas computacionales, o también recibir descuentos en tiendas virtuales, ya en otros casos puede hasta recibir dinero por mejoras que le hagan al mismo juego, etc, etc.

Como podemos observar la industria de los juegos ve claramente que su papel se desarrollara a través de Internet, siempre existiendo los otros formatos como consolas y software pero estos cada vez menos usados o vendidos.

Como ilustración sobre los juegos,Grand Theft Auto IV facturo ventas por 310 millones de USD el primer día en el mercado de juegos y Call of Duty vendió 500 millones de USD en su primer día de ventas.


Finalmente -si los chipset de las computadoras al público tienen y tendrán mayor capacidad de procesamiento de tareas-, -si el cloud computing esta disminuyendo los costos de almacenamiento y aumentado los rendimientos de ejecución de las aplicaciones virtuales-, -si cada vez hay más apertura para que los usuarios realicen mejoras a las aplicaciones- y -si cada vez compartimos más información sobre como hacemos software!!!…-esto nos lleva a ver que todo lo que el software y hardware de alguna manera estándar o casero muy posiblemente nos posibilité a volver a crear productos artesanalmente y ya no tanto como una manufactura, y aquí pudiese estar la clave de respuesta a la declaración de R. Murdoch -que a mi parecer es como un acertijo- donde el nuevo orden ya no puede mantener negocios como los medios impresos acaparando grandes cantidades de ingresos por publicidad, el nuevo modelo sentencia las desigualdades económicas que la era industrial nos heredó.

La evolución de crecimiento de afuera y hacia adentro de América Latina



El nuevo crecimiento hacia adentro que surgió en América Latina, el cual se afianzó entre 1940 y 1950, se le denomino como el proceso de “Sustitución de Importaciones” (ISI) , el cual fue la primera fase de la industrialización de la región.

Este proceso tuvo sus grupos de oposición, esto debido al creciente papel del Estado dentro de las políticas económicas 1, pero esta tendencia se desvaneció aunque los problemas para consolidar el crecimiento efectuado por las ISI permanecieron ya que se requería de gravar fuertemente las importaciones que competían con la producción de la región, como también el destinar los recursos de las exportaciones de tipo primario a el papel de financiación de la industria regional.

Es por esto que la industrialización, que surgió por la contraposición de modelos, se produjo bajo la alta dependencia o intervención del Estado ya que muchos vieron con buenos ojos proteger a la industria para sustituir las importaciones.

Implicancias del nuevo proceso:

La protección que el Estado facultó a la industria causo el aumento de la relación tipo clientelista entre Estado y Empresa, esta característica tiene una importancia notable en este proceso ya que para aumentar las ganancias era mejor primero tener un contacto a nivel político en vez de determinar y analizar las variables que permiten la productividad 2.

De hecho el proceso ISI presentó políticas económicas e industriales bajo controles deficientes, con variaciones en las restricciones arancelarias y cuantitativas a las importaciones y también con variaciones notorias en el tipo de cambio de la divisa.

Crecimiento en la primera etapa:

América Latina bajo este nuevo proceso obtuvo tasas de crecimiento anual muy altas, en el orden de 6,6% para 1.950. Si bien estos números de crecimiento eran alentadores el modelo de industrialización no tenía bases fuertes para mantenerse por una limitada capacidad de crecimiento hacia adentro debido a no fomentar la diversificación de las fuentes que dinamizaban este crecimiento.

Reorientación del Crecimiento:

Uno de los problemas de la economía de Latinoamérica después del 1929 fue su tendencia a cerrarse, pero el nuevo ambiente económico obligaba a tener una economía más abierta a la inversión externa.

Esta apertura se presentaba ya que América Latina tenía carencias en fondos, tecnología y capacidad de desarrollo de la industria pesada, y la mejor manera de subsanar estas deficiencias era atraer a las Empresas Transnacionales.

Como se puede analizar América Latina estaba ajustando y basando su desarrollo de crecimiento hacia adentro utilizando la inversión desde afuera, esta fue la segunda etapa del proceso ISI. Sin duda la empresas se posicionaron en la región, algo que fue denominada por el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro como la “industrialización recolonizadora”.

Las empresas transnacionales tuvieron capacidad de expansión gracias al auge económico de larga plazo que los países del centro experimentaron, donde su inserción en América Latina no tuvo los alcances esperados debido a que muchas de estas empresas transferían las ganancias al exterior, también por vender precios en comparación altos debido al proteccionismo de las importaciones y finalmente por el uso de maquinaria reutilizada procedente de los países de origen 3.

El endeudamiento:

En un inicio como se mencionó el proceso ISI basaba el financiamiento industrializador por los ingresos de las exportaciones primarias, pero estos índices decrecieron. Así que en 1970 la suplantación de ingresos para crecer se vio realizado a través de la abundante oferta de crédito de la banca internacional.

Algunas de las características de estos créditos fue bajo intereses y las precarias solicitudes de las garantías. Aun así el crecimiento en América Latina continuó, de 1965 a 1980 el PBI per cápita aumento 3.5% como promedia anual.

Pero también hay que notar que en el período entre 1973 y 1981 las importaciones de bienes se duplicaron pero el déficit de cuenta corriente se cuadriplico, con lo cual este crecimiento de PBI estaba siendo basado no en las exportaciones sino en los prestamos.

Esta última situación fue llamada “sobreendeudamiento”, y como consecuencia fue la proliferación de divisas que disminuyo el valor de la moneda local con lo cual se incrementaron las importaciones repercutiendo negativamente las exportaciones.

Consecuencia del endeudamiento:

En este segundo periodo de la ISI como se mencionó América Latina se endeudo por


encima de su capacidad de pago con los cual entre 1982 y 1990 se produjo una salida enorme de fondos, produciendo todo esto un periodo de recesión. Mientras en la década de 1980 Asia crecía 6,3% anualmente, América Latina decrecía a un ritmo anual de 0,5%.

Como toda recesión las implicancias emergieron inmediatamente tales como; promover las ventas en el exterior de materias primas y manufactura, ajuste y disminución de gastos hacia adentro (salarios, programas sociales, reducción de Estado, deterioro de la educación y salud)



Tabla 1: Deuda externa total desembolsada a/ y relación entre intereses totales devengados y exportación de bienes y servicios (1975-1998) 4

El nuevo proceso:

Al verse agotados los procesos ISI e ISI versión dos y el sobreendeudamiento, hubo la necesidad de reorientar las políticas económicas. Dentro de estas nuevas acciones estaba la apertura económica, liberación financiera, crecimiento de las exportaciones basado en los recursos naturales y disminución de salarios.

Otras de la acciones que América Latina trato de insertar en sus modelos económicos fue la búsqueda de la integración de mercados. Esto último se baso en el hecho que los mercados nacionales eran pequeños y las balanzas de pago negativas.

Dentro de estos procesos de integración se crearon varias instancias en todo el continentes, dentro de los más representativos están Mercado Común Centroamericano (MCCA), Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el Pacto Andino, y más recientemente el MERCOSUR, el NAFTA, y el CAFTA. Es de esta manera que el Continente Americano hoy en día esta tratando de que la labor de integración regional se consolide a nivel económico y político, y de esta forma hacerle frente al espectro de oportunidades existente que le permitan modelar un crecimiento con bases más cercanas a la sustentabilidad a largo plazo. .

1.Halperin Donghi, T. (1993), Historia contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Madrid. p446
2.Bethell, L. (1997), Historia de América Latina, vol. 11: Economía y sociedad desde 1930, Crítica, Barcelona. p64
3. Halperin Donghi, T. (1993), Historia contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Madrid. p453

4. Financiamiento externo y deuda externa en América Latina y el Caribe en 1998
Octubre 1999. CEP
AL

Tuesday, November 10, 2009

WorkShop "Gestión de Contenidos"



Friday, November 06, 2009

C-recimiento E-xponencial de E-books





Según el reporte de Agosto de la Association of American Publishers (Q2-2009) las ventas de e-book fueron alrededor de 38 mi USD, más de triple que el año pasado.
También se predice por parte de In-Stat que el crecimiento de e-book será masivo, fueron cerca de 1 millón de unidades vendidas en el 2008 y para el 2013 serían alrededor de 28,6 millones de unidades. Respecto a las netbook ABI research predice más de 35 millones de unidades se vendarán para finales de este año.

fuente:
http://www.emarketer.com/blog/

Tuesday, November 03, 2009

Gen Y,,,,Narcisismo y más....

Continuando con los temas de las nuevas generaciones, los comportamientos en las tres pantallas, y los tipos nemoformers e informers en la web, dejo entonces este excelente reporte de Tammy Erickson presidenta de Concours Institute, luego adjunto una opinión de Tammy sobre el narcisismo o no en la Gen Y?





Tammy Erickson
Is Gen Y Really All That Narcissistic?

Posted by Tammy Erickson on February 25, 2008

It’s popular today to point out that Gen Ys as children often received trophies for simple participation and extensive praise for just about any idea. Detractors criticize Y’s (individuals born between 1980 and 2000) as products of a misguided movement in parenting and education designed to buffer children from the negative effects of competition and build self-esteem – an approach, they argue, that has filled them with false self-confidence. Some claim that self-esteem without achievement to back it up has produced an unmotivated and self-aggrandizing generation. Ouch!

Dr. Jean Twenge, professor of psychology at the University of San Diego, goes on to conclude that Ys are narcissistic: focused only on themselves and incapable of acknowledging or appreciating others’ points of view or circumstances. Twenge’s conclusions are based on her analysis of the data from a standardized narcissistic personality inventory, in which respondents score themselves against statements such as “I think I am a special person.” Analyzing data from published reports, Twenge concluded that the average college student is 30 percent more narcissistic in 2006 than was the average student in 1982.

I find this conclusion quite dramatic – true narcissism is a serious disorder – and quite different from my actual experiences with Gen Ys. I wonder if we are seeing something similar to a reenactment of the old telephone game – where one person says something to another, who passes it along to a third, who inevitably gets the message a tiny bit wrong – just off by enough so as to render it fundamentally misleading.

Here’s what I think may have happened. There is a very real difference between clinical narcissism and healthy self-esteem. However, the semantics with which we describe the difference are fairly slight and may have been influenced by the changing cultural context. The dictionary even defines “narcissism” – okay, granted, the fourth definition – as “the attribute of the human psyche characterized by admiration of oneself but within normal limits.” And some of the descriptors include: people who love themselves, are optimistic, achievers, self promoting, self assured, success driven, and ambitious, think they can charm anyone, think they are better looking than most people (which they may or may not be), believe that they are special, are more a leader than a follower, and so on. Sound familiar to anyone? I suspect many Gen Ys have been encouraged from their earliest years to feel that most of these characteristics, at least to some degree, are highly desirable.

Think of the Supreme Court’s struggle to define “obscenity” – and the clear recognition that our shared definition is both community-specific and changing over time. What would have clearly been obscene in the 1950s would hardly raise an eyebrow in some communities today.
I wonder if the same isn’t perhaps true for the language used in the instruments that researchers have used to conclude that Gen Ys are more narcissistic than generations past? Could it be that our cultural norms have shifted? That the parenting messages Ys received throughout their adolescence influence the way that generation would answer the standardized inventory? Shifted the implications of the various descriptors?

For example, in 1982, saying that you were a “special person” would have been a fairly odd thing to do. However, today, after a lifetime of eating off those darn red “You Are Special Today” plates, that phrase has lost its punch. You would probably be a bit odd – or at least a slow learner – if you hadn’t been conditioned to believe that they correct answer to the question of whether or not you are a special person is an unqualified “yes.” But I doubt that answer, given our current cultural norms around this sort of language, packs the same clinical punch that it did a quarter of a century ago.

The critics are concerned that the culture of praise Ys experienced as a child will reach deeply into the adult world, suggesting that they feel insecure if they're not regularly complimented. Bosses are being made to feel the need to lavish praise on young adults with the threat that they will wither under an unfamiliar compliment deficit.

I’ll let a member of Gen Y rebut this last point. “Young workers today aren't all spoiled attaboy-addicts,” says Ryan Paugh, 23-year-old co-founder of EmployeeEvolution.com. While he agrees that twentysomethings today may be hungrier for feedback than previous generations were, he adds, “People think of praise in the coddling sense. But what we want is guidance and mentoring -- and praise when [my emphasis] we're on track.

What do you think? Have our cultural norms changed? Are Gen Ys really narcissistic?

Más información sobre Tammy Erikson en:
http://www.tammyerickson.com/
De hecho hasta le puedes hacer preguntas off-line !!!

Monday, November 02, 2009

Para Reflexión....!!!!



El reportaje de NoticiasDot.com sobre el OMExpo Barcelona, post llamado "Expertos ven el futuro de la publicidad en las redes sociales".
Hasta acá todo bien!!!, pero me intrigó el comentario Oscar Ayala, socio y fundador de Take-ad-way, quién dijo:

‘la audiencia ya no pasa tanto tiempo frente a la televisión, la época del sofá ha acabado’ y que se está pasando de un espectador pasivo a otro que prefiere estar frente al ordenador, un soporte ‘mucho más activo’, donde este ‘exigente’ consumidor selecciona lo que quiere ver, leer y participa.

Será tan claro este panorama?, o ya se logro descifrar el acertijo que abrió un nuevo paradigma!!!
Me refiero que según el estudio de Nielsen que citamos en el pasado post llamado "El Nuevo Público es Multitarea". el público televisivo tradicional aumento 1,5% en consumo de tiempo entre los 2 cuartos del 2008 y 2009.

Además que se gastan 141 horas promedio por mes viendo TV contra 26 horas promedio usando Internet en simultaneo con la TV y 3 horas promedio observando videos por Internet también en simultáneo...

Parece ser otro panorama totalmente diferente!!!! a la afirmación inicial.....

Hacer click en la tabla para aumentar